Brenan Duarte
Que “la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”, es formulación sintética de la Ley dela Conservación de la Materia , enunciada por Lavoisier, en 1789. Año crucial, en que también la Revolución Francesa sentaba los principios de otro tipo de cambio y radical transformación. Coincidencia significativa, sin duda reseñable, que abre vías de análisis transversal, pero que alejaría por derroteros de dispersión el propósito de estas líneas, indisociable del principio de Lavoisier como antesala a la Teoría de la Auto-organización. Especulación científica, que aborda los comportamientos de la materia y alude a su capacidad para auto-organizarse, generando sistemas nuevos y de mayor complejidad en sus propiedades.
Colegio de España. PARÍS.
Del 3 AL 31 de Marzo de2010
brenanduarte.blogspot.com
brenanduarte.blogspot.com
Por Javier Hernández Landazabal
Que “la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”, es formulación sintética de la Ley de
De la libre interpretación de estas premisas, y bajo el epígrafe Orden y Caos, arranca la propuesta plástica de Brenan Duarte. Y, en torno a ellas como eje articula su discurso y gira el sentido de su obra.
El monotipo, técnica básica de estampación, se revela para el caso procedimiento idóneo, acorde con la finalidad perseguida. Versátil sistema de impresión, que permite al autor explorar estrategias aleatorias y ensayar casualidades. Moverse en el terreno de lo imprevisto y adentrarse en una búsqueda gráfica de destino incierto, cuyo resultado es metáfora del caos. Representación y alegoría del ‘primitivo estado de confusión en que se supone la materia antes de la creación del mundo’ (sic). O, lo que vendría a ser lo mismo, antes de una supuesta auto-organización.
Y, como tal materia, también el magma impreso del autor aspira a un orden. A una reestructuración en formas nuevas, respecto a un código escondido. Y, así, de manera análoga, aunque desde parámetros puramente artísticos, Duarte analiza y reinterpreta la impronta primigenia. Establece nexos de afinidad y vínculos de parentesco formal, cromático o dimensional. Investiga conexiones y recompone contenidos.
De la racionalización de lo confuso nace Orden y Caos, una muestra de cuidada factura y calculada puesta en escena, donde la huella originaria, procesada y redistribuida espacialmente respecto a un orden nuevo, gana en complejidad y es génesis de la obra acabada. Obra estructurada en series —bloques secuenciados de monotipos—, donde cada una éstas funciona como entidad unitaria. Unidad plástica pluricelular. Miscelánea modular o mosaico de causas y azares, en que, a modo de tesela, cada estampación cobra sentido en una doble correspondencia: la que la vincula visualmente con sus adyacentes y la que la interconecta con el conjunto en que se ubica. Una constante que, en plano paralelo, se repite en la globalidad de la muestra. Y, a mayor escala, reestableciendo similar diálogo a dos bandas, cohesiona series entre sí y, a su vez, con la totalidad expuesta.
Acertada reduplicación, que subraya y reafirma la reflexión subyacente en la propuesta: Que el azar tiene sus leyes, y también el caos oculta un orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario